viernes, 10 de julio de 2009

2 TEJIDO EN BAJO LIZO: LANZADERA VOLANTE

"El embozo de la cama es la servilleta del sueño"
Ramón Gómez de la Serna. Greguerías
GENERALIDADES

Programa
OBJETIVOS:
-Conocer los tipos de telares de bajo lizo, su estructura y su funcionamiento.
-Saber montar el telar de bajo lizo (cálculo de urdimbre, urdido, plegado, remetido, enteclado y anudado).
-Estudiar la Teoría del tejido. Mención especial del tejido alpujarreño.
-Dominar la interpretación y la representación gráfica de ligamentos, remetidos y picados.
-Desarrollar la destreza necesaria para utilizar correctamente la lanzadera volante.
-Determinar los requerimientos ergonómicos del puesto de trabajo.
-Analizar y aplicar las formas de rematar y acabados.
CONTENIDOS:
1.Telares de bajo lizo.
-Tipología y estructura.
-Funcionamiento según sistemas.
-Urdido y montaje del telar.
2.Teoría del tejido.
-Ligamentos fundamentales y derivados.
-Ligamentos compuestos: estudio del damasco.
-Tejidos compuestos: telas a dos caras y dobles telas.
-Tejidos especiales: gasas, terciopelos, brocados, tejidos de rizo,mota granadina y piqués.
3.Representación gráfica de ligamentos, remetidos y picados.
4.Prácticas de tejido.
- Lanzadera volante.
5.Remates y acabados.
DURACIÓN:
77 horas.
ACTIVIDADES:
-Realización de 50 cm. de largo de tejido por el ancho del telar usado, explorando las posibilidades del telar y utilizando lanzadera volante. Urdimbre de algodón y trama de lana.
-Realización de 200 cm. de largo de tejido por el ancho del telar usado según el proyecto realizado.
-Necesario gráficos del tejido que incluyan el máximo de posibilidades según el telar y remetido.
-Necesario esquema de distribución de los ligamentos a utilizar.
-Remate y acabado.
-Partiendo de un fragmento de tejido, realizar los gráficos necesarios para su reproducción.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
-Conocer los tipos de telares de bajo lizo, su estructura y su funcionamiento.
-Saber montar el telar de bajo lizo.
-Clasificar y definir los tipos de ligamentos y tejidos especiales.
-Interpretar y elaborar representaciones gráficas de ligamentos, remetidos y picados.
-Poseer la destreza correcta en la utilización de la lanzadera volante.
-Valorar y conocer los requerimientos ergonómicos del puesto de trabajo.-Ultimar un tejido con las formas de rematar y acabados necesarios.

Refranes
-Tres cosas demando, si Dios me las diese: la tela, y el telar, y la que lo teje.
-Bien urde quien bien trama.
-En martes, ni te cases ni te embarques ni tela urdas ni hija cases.
-Unos vienen y otros van como golpes de batán.
-Vos tejedora; yo calafate; no habrá dinero que nos escape.

Diccionario Real Academia de la Lengua Española.
tela. (Del lat. tela.) f. Obra hecha de muchos hilos, que, entrecruzados alternativa y regularmente en toda su longitud, forman como una hoja o lámina. Se usa especialmente hablando de la obra tejida en el telar. 2. Obra semejante a esa, pero formada por series alineadas de puntos o lazaditas hechas con un mismo hilo, especialmente la tela de punto elástico tejida a máquina. 3. Lo que se pone de una vez en el telar. 4. Membrana, tejido de forma laminar de consistencia blanda. TELA del cerebro, del corazón. \\ 5. Valla que se solía construir en la liza de las justas, para evitar que los dos caballos se topasen, corriendo cada uno a un lado y a lo largo de ella. 6. Sitio cerrado dispuesto para lides públicas y otros espectáculos o fiestas. 7. Sabogal empleado en el Ebro para pescar sabogas, sollos y otros peces. 8. Flor o nata que crían algunos líquidos en la superficie. 9. túnica, en algunas frutas, después de la cascara o corteza que las cubre. 10. Tejido que forman la araña común y otros animales de su clase. 11. Nubécula que se empieza a formar sobre la niña del ojo. 12. V. papel tela. 13. fig. Enredo, maraña o embuste. 14. fig. Asunto o materia, Ya tienen TELA, para un buen rato. \\ 15. fig. vulg. Dinero, caudal. 16. desús. Examen, disputa o controversia para dilucidar algo. Llevar una cosa a TELA de averiguación, TELA de justicia. \\ 17. Mont. Plaza o recinto formado con lienzos, para encerrar la caza y matarla con seguridad. 18. Pint. lienzo, cuadro, pintura. de araña, telaraña. de cebolla, binza, película exterior de este bulbo. 2. fig. despect. tela de poca consistencia. de punto. La elástica formada por series alineadas de puntos o lazaditas de un mismo hilo. metálica. Tejido hecho con alambre. pasada. Aquella en cuyas flores o labores pasa la seda al envés de ella. echar tela. fr. Hacer o mandar hacer las labores necesarias hasta tejerla. en tela de juicio, loe. adv. En duda acerca de la certeza o el éxito de una cosa. Ú. principalmente con los verbos estar, poner y quedar. \\ 2. Sujeto a maduro examen. haber tela de que cortar, fr. fig. y fam. Haber mucha abundancia de una cosa. hay tela cortada, o larga tela. expr. fig. y fam. con que se indica que el negocio o materia de que se trata ofrece dilaciones y dificultades. 2. fig. y fam. U. t. para censurar la prolija locuacidad de una persona. llegarle a uno a las telas del corazón, fr. fig. Ofenderle en lo que más ama. mantener la tela. fr. Ser el principal sostenedor de una lid, justa u otro espectáculo. mantener tela, o la tela. fr. fig. Tomar la mano en la conversación, satisfaciendo a lo que otros preguntan. muy ciego es el que no ve por tela de cedazo, expr. fig. y fam. con que se significa la poca perspicacia de quien no percibe las cosas que son claras o fáciles de percibir. querer uno a otro más que a las telas de su corazón, fr. fig. y fam. Quererle entrañablemente. sin tela ni contienda de juicio, loe. adv. Der. sin estrépito ni figura de juicio. sobrar tela de que cortar, fr. fig. y fam. haber tela de que cortar. ver uno una cosa por tela de cedazo, fr. fig. y fam. Verla o entenderla confusamente, o juzgarla no como es en sí, sino como se la presenta su pasión o preocupación.

telar. (De tela.) m. Máquina para tejer. 2. Parte superior del escenario, oculta a la vista del público, de donde bajan o a donde suben los telones y bambalinas. 3. Aparato en que los encuadernadores colocan los pliegos para coserlos. 4. Arq. Parte del espesor del vano de una puerta o ventana, más próxima al paramento exterior de la pared y que está con él a escuadra.

Simbología.
Tejeduría.
1. En la tradición del islam, el telar simboliza la estructura yel movimiento del universo. En África del norte, en las más humildeschozas de los macizos montañosos, el ama de casa posee un telar:dos enjulios de madera soportados por dos montantes; un marcosimple... El enjulio de arriba lleva el nombre de "enjulio del cielo", yel de abajo representa la tierra. Estos cuatro maderos simbolizan yatodo el universo.
La tejeduría es un trabajo de creación, un alumbramiento. Cuando el tejido está terminado, la tejedora corta los hilos que lo sujetan al telar y, al hacerlo, pronuncia la fórmula de bendición que dice la comadrona al cortar el cordón umbilical del recién nacido. Todo sucede como si la tejeduría tradujese en lenguaje simple una misteriosa anatomía del hombre.
J. Servier, que describe admirablemente este símbolo, encuentra en él por otro lado ciertas analogías: "El telar venido de Oriente, objeto usual traído por todas las sucesivas oleadas de emigrantes del Asia al Mediterráneo, entraña sin duda un mensaje que los sabios de antaño destinaron al hombre: los primeros arcanos del conocimiento del ser. No es casualidad que Platón recurra a la tejeduría para encontrar un símbolo capaz de representar el mundo: un huso cuyo pilón, dividido en círculos concéntricos, figura los campos planetarios".
2. Tejido, hilo, telar, instrumentos que sirven para hilar opara tejer (huso, rueca), son otros tantos símbolos del destino.Sirven para designar todo lo que rige nuestro destino o interviene enél: la luna teje los destinos; la araña que teje su tela es la imagen delas fuerzas que tejen nuestros destinos. Las Moiras son hilanderas,atan el destino, son divinidades lunares. Tejer es crear formasnuevas.
Tejer no significa solamente predestinar (en el plano antropológico) y reunir realidades de índole diferente (en el cosmológico), sino también crear, hacer salir de la propia sustancia, como lo hace la araña, que construye la tela sacándola de sí misma(EIit, 159).
Innumerables diosas, grandes diosas, tienen en la mano husos y ruecas y presiden, no solamente los nacimientos, sino también el desarrollo de los días y el encadenamiento de los actos.
Por todo el Próximo Oriente se encuentran ejemplos de ellas que se remontan hasta 2000 años antes de nuestra era y entre las cuales citaremos a la gran diosa hitita. Ellas dominan así pues el tiempo, la duración de los hombres, y toman a veces el aspecto duro y despiadado de la necesidad, esa ley que ordena el cambio continuo y universal de los seres y de la que procede la variedad infinita de las formas. El tejido tornasolado del mundo se recorta sobre un fon­do de sufrimiento humano. Hilanderas y tejedoras abren y cierran indefinidamente los diversos ciclos individuales, históricos y cósmicos.(**)

Cortina.
Símbolo de separación, como el "velo del templo" de Jerusalén. Según Gershom G. Scholem, "cortinas dispuestas ante los dominios celestes del mundo de los eones", desempeñan un gran papel, aparentemente por influencia judía, en la Pistis Sofía gnóstica. La sucesión de cortinas emparienta con la de mantos o velos, o incluso de elementos de vestido y adorno, cual aparecen en el poema mesopotámico del Descenso de Ishtar a los infiernos. Apartar cortinas, desgarrar velos o vestiduras, despojarse de diademas, mantas o pulseras es avanzar hacia una interioridad o profundizar en un arcano. Scholem, en Les origines de la Kabbale, dice que cortinas similares, entre las emanaciones, aparecen personificadas en las fuentes de Isaac Cohénbología.

Tirar de la Manta.
Descubrir aquello que interesaba mantener en secreto. Descubrir algo grave o importante.
La Historia de la legislación de Marichalar y Manrique dice: "Cuando después de grandes calumnias fueron expulsados los judíos de Navarra en 1498, se convirtieron muchos al cristianismo, y al principio hubo gran tolerancia con estos conversos; pero nun­ca consiguieron, ni tampoco sus descendientes, amalgamarse enteramente con los cristianos viejos; así es que en muchas igle­sias de Navarra se veían, aún a fines del siglo XVIII, grandes lien­zos, llamados vulgarmente mantas en que estaban escritos los nombres y apellidos de las familias que descendían de judíos con­vertidos".De ahí el origen de la frase referido al descubrimiento de los orígenes conversos de algunas familias del lugar, que posteriormente ha ampliado su sentido a la revelación de secretos en gene­ral que por su importancia se han mantenido ocultos.

Tirar la Toalla.
Abandonar una empresa por agotamiento, falta de ilusiones o in­capacidad.
Su origen se encuentra en los reglamentos de boxeo, que permi­ten el abandono del combate por la parte técnica cuando el prepa­rador considera que su pupilo está en inferioridad de condiciones ante su adversario en el ring. El preparador efectúa este abandono arrojando la toalla.
El artículo 98 del Reglamento de boxeo profesional, de 1975, editado por la Federación Española de Boxeo, refiere los veredic­tos arbitrales. Y en el apartado b) define así la victoria por aban­dono: "Cuando un boxeador se retire voluntariamente o así lo desee su segundo principal, previo lanzamiento de la toalla, es de­clarado perdedor por abandono. Mientras se está llevando a cabo el conteo no puede ser lanzada la toalla”.
En el Reglamento del año 1983, el artículo 90 reza: ''En todos los combates de boxeo, el Preparador de cualquiera de los púgiles en combate puede optar por hacer abandonar a su pupilo, lo cual hará entrando en el interior del ring con la toalla en la mano en se­ñal de abandono y pronunciando la palabra Stop”.
"Si ello ocurriera estando el boxeador derribado, la decisión será K.O.t, y si, por el contrario, el boxeador está sufriendo el aco­so correcto del adversario, pero no está caído ni se le cuenta, la de­cisión entonces será de «abandono toalla»".Originariamente se arrojaba la esponja, que fue sustituida por la toalla porque era demasiado pequeña y el público no la veía bien, dando lugar a confusiones.

Lo que hay que aprender se aprende haciéndolo.
Aristóteles

TARDE
Sentada en un tronco
y copiando la tarde
una anciana
desnadeja la memoria.
Enhebra el sonido
y el ruido
para que la noche sea
silenciosa
y los niños duerman.
Luego muy tranquila
la mujer desata los nudos
prende las velas
para seguir bordando
las orillas del universo.
Ebroul Triana Barrios del libro de poemas "Ambientes tejidos"

PROCESOS

Montaje del telar de bajo lizo.
Para el montaje de un telar de bajo lizo se seguirán los pasos enunciados en el siguiente esquema:
1º. Urdido: los hilos precisos para una determinada urdimbre deberán ordenarse de forma que tengan todos la misma longitud, lo que se consigue con el urdidor.
2º. Distribución de la urdimbre en el prepeine: la urdimbre se saca del urdidor trenzándola en cadena. Artes de enrollarla en el plegador hay que distribuir los hilos en un rastrillo o peine para espaciar los hilos hasta alcanzar la anchura adecuada y hacerla pasar por él.
3º Enrollado: la urdimbre se enrolla en el plegador de hilo del telar.
4º. Remetido por lizos: los hilos de la urdimbre se pasan por los ojales de las mallas en un orden determinado, a fin de conseguir el ligamento deseado.
El gráfico del remetido se interpreta como si estuviésemos ante el telar. El remetido empieza por el extremo derecho y el marco de lizos mas cercano al plegador de tela es tomado como lizo 1.
5º. Remetido por el peine: desde los lizos corren los hilos de urdimbre, a través del peine, pasando uno o más hilos por los espacios del mismo. En esta operación se consigue la anchura de la urdimbre y la separación deseada entre los hilos.
6º. Atado y tensión de la urdimbre: cuando la urdimbre se haya remetido por los lizos y el peine se anudarán los hilos al palo atador quedando así tensados.
7º. La armadura: consiste en suspender los lizos y conectarlos con los pedales.
La representación gráfica del atado entre pedal y lizo se encuentra en el cruce de las columnas horizontales que representan los lizos, con las verticales referentes a los pedales. La interpretación del gráfico se hace situándose en la parte anterior del telar.

Pasos para el tejido en bajo lizo.
1° Pisar. Se pisan los pedales correspondientes para abrir la calada. El batán está en posición de reposo. Se mira el nivel de los lizos para comprobar que la calada es correcta.
2° Abrir. Abre el batán.
3° Tirar. Comprobar que la lanzadera esté dentro de la caja. Tirar de la manija llevando la lanzadera a la otra caja, comprobando que quede bien situada.
4° Pegar. Pegar con el batán acercando la pasadla tejido.

Si hay desigualdad entre el grosor de urdimbre y el de trama se dan dos pegadas, la segunda se dará después de haber cambiado la pisada.

Si se quiere un tejido más tupido se darán dos pegadas seguidas y una tercera después de haber cambiado la pisada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario